Santa Marta
fue la primera ciudad fundada por los conquistadores españoles en
territorio colombiano. Aunque Alonso de Ojeda visitó sus costas en 1499, fue
recién el 29 de julio de 1525 la fecha que fue oficialmente instituida por
Rodrigo de Bastidas.
En el siglo XVIII, el Padre Antonio Julián la denominó “La Perla de América”,
gracias a las bondades geográficas y estratégicas que la ciudad ofrecía y que la
convirtieron en un centro comercial y administrativo de gran importancia para
los colonizadores.
Los expedicionarios
Con el pasar de los años y la continua llegada de los expedicionarios del viejo
continente, la Provincia de Santa Marta se convirtió en la entrada obligada del
proceso de colonización en Colombia. Desde allí se iniciaron las travesías que
llevarían a la posterior fundación de ciudades de gran importancia como
Cartagena, Mompox, Popayán y Santa Fe de Bogotá.
El siglo XIX fue un periodo de gran desarrollo para la ciudad: hechos de gran
relevancia, como el inicio de actividades de la Caja de Ahorros (1846), el
establecimiento del alumbrado público (1848), la constitución de la Sociedad
Filarmónica (1849) y la creación de primer periódico económico-comercial,
(editado por Manuel Murillo Toro 1847 – 1860), hicieron de Santa Marta un lugar
privilegiado para la modernización del país.
La constitución Política de Colombia de 1991 le otorgó a Santa Marta la
designación de Distrito Turístico, Cultural e Histórico, denominación que la
consolida como una de las urbes con mayor desarrollo económico de la Región
Caribe y como una representante vigente de la tradición social del país.
Santa Marta, entre lo natural y lo histórico.
Santa Marta es una ciudad atractiva por naturaleza, lo que se debe a la gran
variedad de paisajes que la rodean. Diversos paisajes la convierten en un
destino turístico, llamativo: la gran extensión de espacio marítimo, la belleza
de sus playas, la calidad de su arena, su diversidad climática y una herencia
cultural que la hacen inigualable.
Así lo demuestran los tres grandes parques naturales con los que cuenta la
capital del Magdalena: la Isla Salamanca, al suroeste; el Parque de la Sierra
Nevada, al sureste; y el Parque Tayrona, al noreste. Este último es un hábitat
que cuenta con una gran cantidad de especies nativas.
|
El puerto y su historia
, la
SPSM nace con la Ley 001 de 1991, norma que finalizó el monopolio estatal en la
administración portuaria y que llevó a la liquidación de Colpuertos. Bajo este
nuevo esquema, se crearon la Superintendencia General de Puertos, las Sociedades
Portuarias Regionales y los operadores portuarios, entidades con autonomía
administrativa y patrimonio propio. Luego, a través de una concesión, el Estado
le entregó a la Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta, la administración y
operación de la infraestructura del Terminal Marítimo.
El objetivo del Estado colombiano era crear una nueva empresa (Sociedad
Portuaria) con un modo administrativo totalmente diferente y moderno, un ente
que proporcionara una reducción de costos de operación. Como respuesta a esta
iniciativa, se constituyó la Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta,
orientada hacia el servicio al cliente con calidad y calidez. .
La Sociedad Portuaria de Santa Marta, que inició operaciones en el año de 1993,
es una empresa de economía mixta fundada por 60 empresas, entre las cuales se
encontraban organizaciones bananeras, navieras, el Departamento del Magdalena,
el Distrito de Santa Marta y otros empresarios. Ese respaldo institucional le
permitió obtener la autorización por parte de la Superintendencia de Puertos
para desempeñarse como operador portuario.
Agroindustrial
El puerto de Santa Marta nace con una vocación agroindustrial y su área de
influencia son dos zonas productoras de banano: Urabá y Magdalena. Los
bananeros, preocupados en aquel entonces por la logística de exportación de sus
productos, participaron en la licitación para la concesión del Puerto de Santa
Marta y se convirtieron en los únicos proponentes, condición que les permitió la
adjudicación de la licitación. .
La SPSM S.A. ha mantenido en los últimos años una tendencia al crecimiento
caracterizándose por ser un puerto especializado en el manejo de carga
contenerizada, (granel sólido, líquido, y carbón) lo que le ha permitido
consolidar una gestión ambiental amistosa que ha sido destacada en foros
nacionales e internacionales.
Un puerto de aguas profundas
Santa Marta cuenta con un puerto marítimo de gran importancia para Colombia, por
su ubicación geográfica y por el calado natural que posee, de hasta 60 pies en
algunos de sus muelles. Ello constituye un atractivo y una ventaja para los
armadores y navieros, ya que esta configuración física le permite atender buques
de tipo postpanamax.
Localización privilegiada del puerto de Santa Marta
El puerto de Santa Marta está ubicado en el extremo noroccidental de la ciudad,
hallándose enmarcado al norte por los cerros de San Martín y al occidente por el
Cerro Ancón y la Ensenada de Taganguilla. .
El puerto se localiza a 11° 15´ de latitud norte y a los 74° 13´de longitud
oeste, y goza de una profundidad de 200 pies en su canal de acceso.
Una de las ventajas comparativas del puerto de Santa Marta es que se caracteriza
por sus buenas condiciones naturales, entre ellas el abrigo y la profundidad,
variables que no posee ninguno de los demás puertos colombianos.
El puerto cuenta con 7 muelles y una pantalla de atraque de más de un kilómetro
de largo, con profundidades hasta de 60 pies, que no requieren ningún tipo de
mantenimiento en cuanto a dragado se refiere. Por lo tanto, ofrece una
disponibilidad permanente para la atención de naves pequeñas y de gran calado
del tipo postpanamax. |